Poesía Revolucionaria Mexicana Corta: Un Grito de Libertad

La poesía revolucionaria mexicana corta es una expresión artística que surgió durante el periodo de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX. A través de versos breves y contundentes, los poetas revolucionarios transmitieron sus ideas, emociones y luchas en un contexto de búsqueda de justicia social y libertad.

Estas composiciones poéticas se convirtieron en un grito de libertad, plasmado en palabras que resonaron en todo el país y que siguen siendo relevantes hasta el día de hoy.

La revolución en verso

pexels photo 6535877

La Revolución Mexicana, que tuvo lugar entre 1910 y 1920, no solo fue un movimiento armado que buscó transformar la estructura política y social de México, sino que también dejó una profunda huella en la cultura y el arte del país. La poesía, como una de las formas artísticas más expresivas, capturó la esencia, los sentimientos y las aspiraciones de este periodo histórico. A continuación, te presento una recopilación de poemas y reflexiones que nos permiten revivir y comprender mejor este importante capítulo de la historia mexicana.

Poemas que reflejan el espíritu revolucionario

  1. "Patria Suave" de Ramón López Velarde (1921)
    • Canté de la exquisita partitura del decoro íntimo, elevo hoy mi voz al medio del foro a la manera del tenor que imita la modulación gutural del bajo, para cortar una epopeya de tipo. Navegaré por las olas civiles con remos que no pesan, porque van como los brazos del chuán correo que rema La Mancha con fusiles. Diré con un mudo épico: La patria es impecable y diamantina. Suave patria: permíteme que te envuelva en la más profunda música de selva con la que me moldeaste entero al golpe de los hachas y aves de oficio carpintero.
  2. "El Zapata" de Pablo Neruda
    • Cuando los dolores asolaban la tierra, y las espinas desoladas eran la herencia de los campesinos y como antes, los raptores barbas ceremoniales y látigos, entonces floreció y fuego galopante... Borrachita voy a la capital se levantó en el alba transitoria la tierra sacudida con cuchillos, el peón de sus madrigueras amargas cayó como un maíz sobre la vertiginosa soledad, para preguntarle al patrón ¿Por qué me mandaste a llamar? Zapata era entonces tierra y alba.
  3. "El Pasado Remoto" de Salvador Novo
    • Desde el pasado remoto en las grandes pirámides de Teotihuacán, en los Teocalis y los volcanes, en los huesos y cruces de los conquistadores dorados el tiempo se silencia. Hojas de hierba en el polvo, en las frías tumbas; Whitman amaba su olor inocente y salvaje. Nuestros héroes han sido vestidos como títeres y aplastados en las hojas de los libros para veneración y memoria de la infancia estudiosa, y el Padre Hidalgo, Morelos y la Corregidora de Querétaro.

La Revolución Mexicana: Un resumen

La Revolución Mexicana comenzó en 1910 como una rebelión contra la larga dictadura de Porfirio Díaz. Este movimiento buscaba, entre otras cosas, una distribución equitativa de la tierra y una mayor justicia social. Durante este periodo, surgieron líderes como Francisco Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa, quienes jugaron un papel fundamental en la dirección y los objetivos de la revolución.

A lo largo de una década, el país experimentó intensos conflictos armados, reformas políticas y sociales, y una profunda transformación cultural. La poesía, como medio de expresión, capturó los sentimientos, las esperanzas y las luchas de la gente durante este turbulento periodo.

La Revolución Mexicana no solo cambió la estructura política y social de México, sino que también influyó en su cultura y arte. Los poemas de este periodo reflejan la esencia y el espíritu de una nación en busca de cambio y justicia. A través de la poesía, podemos acercarnos a la historia y sentir la pasión y el coraje de aquellos que lucharon por un México mejor.


Subir